lunes, diciembre 24, 2012

Chau 2012 !

Este año concluye con una mezcla agridulce de sensaciones. Por un lado la alegría de haber sido testigo (y en alguna pequeña medida protagonista) de un momento privilegiado para la música y el jazz en Mar del Plata. Esto moderado por la despedida de este planeta de Sergio Tamburri, con quien recién estaba desarrollando una fuerte amistad, pero que fue una figura que yo admiraba desde que era pibe. Noviembre fue un mes de mucha actividad, que paso a registrar antes de que se borre de la memoria.

16 de Noviembre- en Cantalao (Camet Norte) -Pasetti- Monte-Garvie. 

Camet Norte representaba la frontera norte de Santa Clara del Mar, donde yo viví momentos cruciales de mi infancia y adolescencia. Gracias a una invitación de Leticia Doumic fuimos a tocar en trío junto a Nicolás Passetti y Luciano Monte. Cantalao logra el milagro de juntar público en pleno invierno en un lugar lejano y prácticamente inaccesible para el marplatense promedio. Temí aburrir a un público acostumbrado a shows animados con una formación y un repertorio un poco especialista, por lo que me encontré hablando más de lo acostumbrado entre tema y tema. Creo que la intensidad que proveen Nico y Lucho en el acompañamiento salvaron el set, que fue generosamente recibido por la gente.

23 de Noviembre - Cecilia Pugliese - Centro Cultural Luis Spinetta.

Cecilia es una pianista insólita  y admirableque encara sin trepidación un repertorio pianístico clásico de concierto, con obras que van de L.V. Beethoven a Mariano Camargo. No conforme con confrontar semejante desafío, cierra su recital con música popular, esta vez invitándonos a Fabián Spampinato y a mí a acompañarla. Su referente musical es Glenn Gould, a quien ha homenajeado innmerables veces, y que de alguna forma representa esa actitud desprejuiciada respecto de la música universal, a la vez de la excelencia en la interpretación del repertorio clásico. Me encontré tocando temas de Richard Bona y de Luis Spinetta, algo totalmente extraño a mi hábitos jazzeros.
Me reencontré con Fabián, hoy dedicado a propalar música desde su radio fm de-Rock. Habíamos tocado juntos en los '80 en el combo Jazz 5, un grupo dirigido por Eduardo Martínez y donde tocaba el "Negro" Salinas. 

30 de Noviembre - Festival Mar del Plata Jazz- apertura de la Jam junto a E.Palomo, J.Maliandi, L. Camus y d.Manzo

No podré dedicarme a comentar el festival organizado por el grupo ICM (Improvisación Colectiva Marplatense), por merecer una entrada detallada. Sólo diré que estoy muy agradecido por el esfuerzo de producción que representó, y por haberme otorgado un lugar en la programación al encargarme la apertura de una de las jam sessions. Fueron  días de muchísima actividad, y no pude aprovechar totalmente todo lo ofrecido, pero no puedo dejar de mencionar que tuve la inmensa suerte de escuchar el trío de Mark Hellias (USA) y luego presenciar el set y la clínica de Guillermo Klein,  quizás el músico argentino de "cutting edge" que hoy es más conocido en Nueva York que en Buenos Aires. Otro regalo fue poder apreciar en un ámbito más íntimo que el programado al trío de Enrique Norris, uno de los músicos argentinos que más admiro. 
El sábado 1ro pude sumarme a las tocadas que los muchachos organizaron a lo largo de la Diagonal Pueyrredón. Todo muy fresco, innovador y placentero. Sólo deslizaré una ligera crítica, hecha con la mejor buena leche...creo que habría que calcular un poco mejor los conjuntos que actúan al aire libre en la Plaza San Martín, seleccionando para ello a los de mayor volumen e intensidad,  y reservando para espacios cerrados y tranquilos a los conjuntos más delicados como la Orquesta Errante que requieren de una escucha concentrada y atenta. 

miércoles, noviembre 28, 2012

Sergio Tamburri R.I.P


Publico tarde, una noticia que me costó asimilar. El 17 de Noviembre falleció (esta vez de verdad) Sergio Tamburri. Hacía unos meses que le habían diagnosticado una enfermedad de la sangre, y se notaba su gradual retiro de skype y facebook, a medida que entraba y salía del hospital de Houston. Creo que había cumplido 70 años, pero su jovialidad y aspecto correspondían a las de un adolescente tardío.  Sus hijos vivían cerca, y se nota que lo rodearon de afecto durante sus últimos días. Había nacido en una lejana isla del mar Adriántico, cercano a la costa croata. Cuando después de la segunda guerra mundial Italia debió resignar su soberanía sobre la isla, el padre subió a su familia a un bote y remó hasta la costa italiana. Poco tiempo después emigraron a la Argentina, donde al joven Sergio se le pegó el sobrenombre de “Tano”, que portó con orgullo toda su vida. Era un muchacho de inquietudes variadas que iban desde el motociclismo deportivo hasta las diversas tendencias artísticas que pululaban en Buenos Aires. Tomó interés en el movimiento de jazz revival y adoptó el trombón, instrumento con el que integró los Santos Lugares Stompers, el primer grupo de jazz que escuché en mi vida. Luego fue el ladero de Norberto Gandini en la fundación de la primera (y yo diría la única) Porteña Jazz Band. Eran verdaderos hippies, exponentes de aquella época de los sesenta y principios de los ’70. Defendían en espíritu creativo y negro de aquella banda, cuya alma luego fue vaciada.  Gandi volcado a la plástica y Sergio interesado en el cine, industria en la que participó años más tarde en EEUU con un realizador famos que creo que era Luis Puenzo. Lamento tanto que Sergio no haya escrito finalmente sus memorias como se había propuesto. Su vida estaba poblada de incidentes coloridos. Se alejó del país cuando la sombra negra cayó sobre la Argentina en 1976 y se radicó en Brasil. Desde allí llegaban esporádicamente algunas noticas sobre sus actividades con bandas brasileras, y como músico de blues junto a un integrante de Manal que también había optado por dejar el país. Su nombre empezó a adquirir cierta tonalidad mística, y se lo lloró e los ’80 a raíz de una noticia que lo daba por muerto a manos de un sicario en Rio de Janeiro (conservo una grabación radial que anunciaba su muerte). Pero reaparece vivito y coleando años después en EEUU, donde luego del proyecto de productora de cine que mencioné antes, se había consolidado como un pequeño empresario de IT. Había dejado el trombón, pero seguía haciendo música con un acordeón con el que tocaba blues, jazz, tangos y tarantelas. Otro proyecto trunco fue el de encontrarnos en New Orleans para tocar en la calle…me costaba un poco aceptar su idea de que nos vistiéramos de traje de cola y sombrero de copa, pero igual me iba a animar. Su muerte me vuelve a agitar ideas sobre los efectos del arte y de su ejercicio, que a veces me imagino como moléculas que se expanden en diferentes direcciones, y que tienen efectos impredecibles.

lunes, noviembre 19, 2012

Otra de Camarattas

17 de Noviembre- Camarattas
Obras de Walton, Seiber, Debussy y Satie- ejecutados por Carlos Villalba (guitarra)-Victoria Cicchitti (soprano) - Silvana Boldrini (piano) - Florencia Toledo (piano y realización)

Voy a tener que desistir de comentar las presentaciones de la gente de Camarattas...me siento como un groupie de ellos, y ya no puedo mantener una sobria neutralidad por estar demasiado adicto. Además el tipo de repertorio, y el nivel instrumental que exige, requiere de un comentario especializado. Soy lego en el género, y me quedo reducido a expresar mi admiración por un mundo musical que me excede. Quizás sólo puedo expresar algunas preguntas sobre el recital, formulados desde una candorosa ignorancia.
Por ejemplo:

a)Cuando se interpreta una serie de canciones agrupadas en una suerte de colección (como el caso de Four French Folk Songs), ¿ Está bien aplaudir entre sección y sección, o hay que guardar respetuoso silencio hasta que se complete la serie, al modo de los movimientos de una sonata?

b) Yo no aplaudía hasta que me parecía que se terminaba la serie.¿Quedé bien o mal?

c) El que tenía al lado aplaudía siempre ¿Estuvo bien o hizo un papelón?

d) La mismas preguntas en relación a los Preludes.

e) En Le Promenoir des deux Amants me sucedió lo siguiente: la  música de Debussy pareciera conservar su rasgo de modernismo. A pesar de trasuntar un sabor a época, no deja de tener el perfume de lo innovador, casi de lo contemporáneo yo diría. Sin embargo los textos no parecen haber añejado tan bien. El programa bien diseñado (típico de las otras ediciones de Camarattas) ofrecía la posibilidad de leer tanto los textos originales como su traducción al castellano. Tenían un cierto sabor neo-clásico -romántico (simbolista,  me corrigieron). Por ejemplo:
Tiemblo al ver tu rostro
Ondular ante mis deseos,
Tanto me asusta que mis suspiros
Le hagan naufragar

Por temor a este infortunio
No enlaces tan libremente
A este elemnto infiel
Todos los tesoros de Natura.

Cuando hoy en día diríamos algo así:
¿Vamos a tu lugar
o a la mía?

Pregunto sinceramente ¿Es mejor conocer el contenido poético del canto, o es mejor perderse en el puro sonido de la voz. Como esas tres (¿o eran cuatro?) notas graves que cerraron la serie?

d) ¿ Victoria es Cicchitti, o Jouandon?

e) Volviendo a los Preludes...¿puede ser que el primer preludio ("La niña ..etc") sea mucho más conocido que los otros tres?, y si así fuera, ¿porqué?. 

f) La sonoridad ligera y especial del piano en estas piezas, ¿se deberá a un uso muy discreto del pedal? ¿Y si no es así, qué es lo que emparenta con el sonido de los buenos pianistas de jazz?

g)¿ Pudiera un ligero suspiro de Céfiro perturbar la nívea parsimonia del áulos de ébano de Buffa, adornado de áureo barrilote? Los ligeros pasos de los dioses apenas si dejan su impronta en la nieve....

h) ¿De donde saca Florencia Toledo esas ideas tan estrafalarias como las de conseguir la reducción a cuatro manos de Milhaud del Cinema de Satie? Y no satisfecha con eso, encima consigue el documental mismo de 1924 que la partitura acompaña. ¿Y como carajo se logra sincronizar tan perfectamente con los 29 minutos de la película? ¿No será que improvisan como otros que yo sé que acompañan películas mudas?

Tengo el...., digo la cabeza llena de preguntas.


martes, octubre 23, 2012

Historia 2

Curiosamente, el jazz que se tocaba en nuestra ciudad durante la década del 50 seguía muy cerca lo que sucedía en New York, mucho más que lo que sucedió luego con la aparición de la "2da ola" que tuvo un carácter más "revival" del jazz temprano. Digo curiosamente, porque hay que tener en cuenta de que en esa época no existía el Real Book, y mucho menos internet y los medios que nos permiten escuchar en tiempo real lo que se toca en Berlín o Londres. Lo que había eran los discos recién llegados a la "Feria del Libro", que eran transcriptos por músicos entusiastas como el trompetista Hugo Vargas y el saxofonista  Ramón Salinas. Ellos eran músicos de la orquesta de Armando Blumetti, una orquesta profesional de función, que tocaba en los clubes y bailes de la sociedad marplatense. Las ocasiones en que tocaban  durante las tardes en una confitería del centro, eran propicias para intercalar en el repertorio temas de jazz. Tuve ocasión de ver una varias tales transcripciones hechas con la caligrafía del "Negro" Salinas, recopiladas en un cuadernillo. Me impresionaba sobre todo una partitura del "Nica's Dream", un tema  de última onda cincuentosa, que deben de haber levantado a días de que lo hubiera grabado Horace Silver. Dentro de la corriente profesional también habría que mencionar al trío de Quique Brahms, que tocaba jazz cada vez que el contexto (en general tocaban en night-clubs de dudosa reputación)  lo permitía. De esa época puede dar testimonio Daniel Izarriaga, el ultimo baterista del trío que mantiene una activa participación jazzera hoy en día.
Nuestro informante, Ferio Espinosa, también se codeó con el ambiente profesional al ser convocado por el pianista René Cóspito en sus temporadas en el hotel Provincial.
Pero paralelamente Ferio participaba de un movimiento amateur,  funcionando en complicidad con "Bocha" Martinez Lora. (una sociedad que se mantuvo en el tiempo y que luego motorizó la seríe de festivales "Jazz en Abril" que comenzaron en 1991). Así se formó un trío en 1956 que ensayaba y tocaba en el Club Pueyrredón formado por Bocha en piano, Ferio en contrabajo y el "Torito" Stafforini en batería.
Para salir a delinquir, también formaron un grupo llamado "Los Malditos Ragtime Band" en la que Ferio tocaba guitarra (??¿¿!!) y a la que sumaban a "Cuchillo" Misgalow en trompeta.
Otros nombres que se asomaban en grupos informales o que podían formarse para hacer "laburos" en hoteles etc. eran los hermanos González Casas (baterista y contrabajista),  y el excelente pianista Eduardo Martinez, que luego fue un elemento clave en el resurgimiento del jazz posterior.
Entre las numerosas anécdotas del período se menciona a Titín Mémoli, al saxofonista Porfiri, y a un trompetista llamado Rodolfo Bruno, que se destacaba del resto en alguna medida, y que luego emigró a EEUU para proseguir una carrera profesional, de la cual no tenemos datos.
Todo lo relatado se inscribiría en el estilo de jazz moderno o swing progresivo, salvo un conjunto dixieland llamado "Los Silver Sea Stompers", que encabezaba el trombonista Roberto "el Gordo" Sanmartino, un personaje original y muy querible que fuera vilmente asesinado por una patota mal asesorada de la CNU en la década del 70. De ese grupo pude rescatar los nombres del clarinetista  "Bhúo" Martinez, de Juan Carlos Jauregui (tambien clarinetista) además del ya mencionado Bruno.
Con el cierre de la década del 50, se produjo un sepultamiento del jazz, ya que desde 1960 a 1972 poco y nada se hizo de jazz en Mar del Plata.
Todo renació luego, pero eso es otra historia.












jueves, octubre 18, 2012

Historia 1

Hace poco Nicolás Passetti y Lucho Monte me preguntaban por la historia del jazz en Mar del Plata. Trataba de recordar algunas cosas, pero me dí cuenta que sería importante que quedara algún registro documental de lo sucedido, antes de que a algunos la memoria se nos apague del todo.
Siempre se habló de que en 1972 se inició una "segunda ola" del jazz marplatense, con la creación, casi en simultáneo de la Rambla Vieja Jazz Band y del Mar del Plata Jazz Ensamble. De ese momento nos quedan aún algunos testigos, documentación de fotos y grabaciones. Podría pensarse que en los últimos tiempos se ha dado lugar a una "tercera ola" en nuestro movimiento local. ¿Pero qué de la aludida "primera ola"? Para empezar a reconstruir ese relato es ineludible consultar con Oscar "Ferio" Espinosa, quien debe ser el inventor esta nomenclatura de "olas", con los que se periodizamos nuestro movimiento.
Mientras activamos la búsqueda de datos, habría que tener en cuenta que el negocio de venta de discos de la familia Espinosa llamada "La Feria del Libro"  era el eje de la difusión musical en Mar del Plata en la década del '50. Allí concurrían los melómanos, y músicos para adquirir las últimas novedades discográficas, que se editaban casi simultáneamente con los lanzamientos en EEUU. Ahí nuestro Ferio conoció a casi todos los músicos locales, además de los profesionales porteños que venían a trabajar en temporada.  Además se convertía en un especie de experto en las nuevas tendencias. Otro dato a tomar en cuenta es que aunque siempre hubo una diferencia entre la música de neto corte comercial y el jazz, la distancia que separaba ambos campos no era tan lejana como lo es ahora. Eso hacía que hubiera un interés popular en el género que quizás hoy no existe. También implicaba que en  las orquestas que venían a hacer trabajo comercial en los veranos hubiera músicos que a menudo pertenecían al Bop Club de Buenos Aires, y que ansiaban tener un espacio donde hablar de jazz o tocar en jam session. Estas juntadas se realizaban a menudo en un local llamado Oh Yes! (en Entre Ríos casi Luro?), donde había un trío de base que contaba con tres músicos locales: el pianista Chiche Gallet  (que nos dejara hace muy pocos días), el baterista Pichón Ramírez y el contrabajisa Beto Issi. Allí el joven trasnochador Ferio concurría a menudo y presenciaba la visita de los músicos que se congregaban luego de sus compromisos profesionales, con ganas de tocar jazz. No faltó mucho tiempo para que él mismo se sumara, iniciando su recorrido como contrabajista.
Continuará....


martes, octubre 16, 2012

Sinfónica joven.

15-10-12- Orquesta Sinfónica del Centro de Estudiantes Luis Gianneo- Teatro Colon


Me propuse asistir al concierto de esta orquesta sinfónica integrada por alumnos de nuestro conservatorio local, un poco como una obligación paternalista y condescendiente "para apoyar a los jóvenes" y estupideces por el estilo. Pero una vez en la sala me sorprendí con la cantidad de atriles que nutrían un ensamble sinfónico más completo que nuestro organismo oficial. Alcancé a divisar algunos rostros de profesionales de refuerzo como el tubista Guido Mella, la violista Lidia Navone y el oboista Guillermo Devoto, pero el resto era un mar de rostros desconocidos que colmaban el escenario del teatro, dirigidos por el joven Mtro. Rafael De Moro. La orquesta encaró un programa realmente atractivo. Lógicamente se coló alguna desafinación en la nutrida masa de cuerdas, y quizás algún leve desajuste rítmico frente al desafío ruso de Rimsy Korsakoff, pero el rendimiento general fue notable y muy gratificante. 
No pude menos que recordar cuando con mis apenas 18 años concurría a escuchar la raída Orquesta Sinfónica Municipal allá por 1964, que entraba holgadamente en el salón auditorio de la radio (Lu9, sería en esa época) de la calle Córdoba. Entonces un rubicundo Mtro. Nestor Romano bamboleante se esforzaba por mantenerse en el podio mientras trataba de arriar una mezcla variopinta de músicos locales. Contaban con un mínimo repertorio que consistía en poco más de "Los pájaros" de Liadov y la Sinfonía del Nuevo Mundo. Recuerdo la diferencia abismal entre algunos de sus integrantes...Pierre Brannens el concertino, el Mtro. Dominguez en fagot, y el Mtro. Cussatto en trompeta, con los otros músicos que con buena voluntad trataban de rellenar algunos de los puestos. También recuerdo con afecto a aquel trombonista italiano (Mtro Dángelo?) que era famoso por practicar notas largas en el Parque Camet, cosa que le costaba burlas por los ocasionales paseantes.
En fin, los tiempos han cambiado...valió la pena haber sobrevivido para atestiguarlo.



sábado, octubre 06, 2012

Julia Sanjurjo - Eduardo Palomo

29-09-12 - Julia Sanjurjo y Eduardo Palomo- en Espacio BUA-(invitado: Facundo Passeri- perc.)

Hay un nuevo nombre que hay que agregar a la lista de "Músicas que Cantan" (opuesto a la de "mujeres que cantan").
Julia Sanjurjo viene tomando por asalto el ambiente local. No le falta background: es hija de Marcelo Sanjurjo y de Cecilia García, dos referentes muy conocidos de la música marplatense. Introducida al ambiente jazzero por Javier Puyol, se ha instalado con éxito en una rama de difícil inserción: el jazz vocal.  Creo que fue a propósito de Eva Triguero que hice el comentario de que hay cantantes que los músicos admiten como pares y que acompañan honrados.  Julia muy joven, pero su imagen confunde, pues en escena parece mucho mayor en edad. Eso se redobla en su interpretación que trasmite una inquietante madurez. Quizás todavía tenga alguna vacilación respecto de su repertorio preferido. Ya la había escuchado acompañado por Eduardo Nico y Javier, conformando un cuarteto jazzero hasta la médula. Su formación hasta hace poco fue coral, como integrante del Coro de Cámara de la UNMP .Pero también ha tocado con Marcos Basso y otros un repertorio latino y de boleros. Ahora, presentándose a dúo con Eduardo abarcó una paleta más amplia. Junto a los standards, incluyó algo de pop, Spinetta,.y  hasta Gardel.  
Me gustó todo, pese a mi pertenencia parroquial y de alguna forma sesgada. Eduardo Palomo es el complemento perfecto para este perfil. Como músico profesional, se ha extendido a muchas fronteras, y aquí se lo pudo apreciar en toda su experiencia acumulada.
Una mención especial al invitado Facundo Passeri. El Facha, como se lo conoce por estos huines, se apareció con un sólo bolso de donde extrajo su set: platillo, redoblante, y caja peruana.  Con esos elementos generó bases bellísimas y completas. Luego de ver eso, me pregunto porqué los bateristas tienen que andar tan cargados.


viernes, septiembre 07, 2012

Garmendia está indignado

26 - 8 -12 Banda Municipal de Música (dr. Mtro. Guillermo Becerra)- Teatro Colón -Concierto para clarinete  de Aaron Copeland - solista: Gonzalo Borgognoni. (arrg. G. Buffa)
1- 9 - 12  Agusti Fernandez/Pablo Ledesma - en el ciclo ICM - Alianza Francesa
5 - 9 - 12 Concierto homenaje a John Cage - - Teatro Auditorium - Sonatas e Interludios p/piano preparado de John Cage- solista Inés Sabatini

Hola....soy Garmendia nuevamente.
Pedí intervenir yo esta vez porque esto ya es insoportable. ¡Se está pudriendo todo!
¿Qué mierda está pasando en este pueblo?

El  otro día se me ocurrió ir al Colón para escuchar un buen concierto de la banda...algo alegre, eso que tocan a veces, pasodoble, alguna música de película, algún swing de esos de antes. ¿Y qué me ponen?: Una música rara, horrible, que hicieron para despedir al solista de la banda que parece que dejaba un tiempo para ir a Suiza no sé si para estudiar de chef o qué.
Yo digo,  el pibe ýa toca fenómeno y entró en la municipalidad...para qué se tiene que ir a ahora y exponerse a que le caguen el puesto?
Después me enteré que había un recital de saxo y piano en la Alianza Francesa. A mi me gusta mucho el saxo, ese sonido que tiene. Y piano, bueno, acompañando está bueno. El que tocaba piano era extranjero, un catalán. Pero ¡está loco ese tipo!. Lo que tocaba no tenía ninguna melodía, y en un momento agarra unas cosas de madera, se mete dentro de la caja del instrumento y lo empieza a cagar a palos, a raspar las cuerdas...¡cualquier cosa! . El del saxo hacía sonidos del murciélago mientras loevantaba la patita como perro pa' mear un arbol. Pero los pocos que había en la sala escuchaban copados como si escucharan a Serrat.
Después me llamaron para un concierto homenaje a un tal John Cage. Ahí al menos había más gente...sabía que sería uno de esos conciertos clásicos medio aburridos, pero bueno, siempre queda bien que lo vean a uno ahí.
La concertista la ví bien vestida y cuando tocaba movía bien las manos, así como lo hacía Liberace que yo veía por tv cuando era chico....¿pero esa música qué era? - parecía el ruido que hace el carrito de supermercados cuando llevas botellas de cerveza. Resulta que el piano del Auditorium hacía como ruido a lata. Debe ser este gobierno korrupto y  que se afanan toda la guita y dejan que los pianos se pudran.
La gente está eligiendo compositores decadentes...ese Cage tiene un apellido sospechoso, y ya avergué que era homosexual. Y ahora sé que ese Copeland también era puto, ¡y encima judío, y comunista!
Por favor...¡que vuelvan los militares!
.






lunes, agosto 13, 2012

Eva Triguero

Sábado 11 Julio - Polo Norte - Eva Triguero acompañada por Eduardo Palomo (pno) y Sebastián DelHoyo (gtr)

Eva es hipermusical....no sé de que otra manera se puede describir su talento. Hay algo que va más allá de su buena técnica, su afinación perfecta y su sentido rítmico. Es una cualidad que distingue a algunos instrumentistas de buen sonido, y a pocos, muy pocos cantantes. No sé si tiene alguna designación en física acústica. Quizás no, porque debe ser algo que se articula con la subjetividad del cantante, con su deseo de cantar. Pero si tuviera que describirlo de alguna manera, es como si la voz estuviera sostenida por un hueco interno, como si fuera un tubo sutil que hace que adquiera cualidad de vuelo, de continuidad, de surco que avanza sin esfuerzo. Su leve vibrato no es un modo de disimular imperfecciones o insuficiencias, o de agregar adorno a una emisión chata y vulgar.
Un índice del respeto musical que inspira, es la calidad de sus acompañantes...conocidos y consagrados solistas que ya tienen su propio nombre como solistas. Estos dos, Eduardo y Sebastián te pueden llenar la cara de notas si quieren. Pero a ella la sostienen con delicadeza y austeridad.. Siempre pensé que hay una categoría de cantantes que son consideradas pares por los músicos, o que antes que cantantes, son músicas. Como el caso de Billie Holliday, que siempre fue admirada por los mejores instrumentistas de su época. Tengo algunos otros nombres en mi cabeza, pero prefiero dejar sentada la categoría, antes de dar ejemplos.
Eva sabe que prefiero su repertorio latino-americano antes que sus versiones de temas pop, o de música celta.  Pero si ella los encara, me olvido del idioma, y me refugio en la pura calidad de la voz. Es más que suficiente para sentirse transportado.

miércoles, julio 11, 2012

So long, Lol...


Un lacónico post de Pablo Ledesma me anotició de la muerte de Lol Coxhill, sucedido no hace más que un par de días. Hasta hace muy poco, con sus 79 años, seguía participando de cuanta escena creativa lo   pudiera alojar con su música. En una reciente festival de jazz de verano inglés, hizo su solo set parado dentro de un "skip" (contenedor de basura), una declaración en sí misma del lugar que nuestra sociedad le otorga al arte.
La primera vez que lo vi, fue en un un recital de poesía....apareció este personaje, sacó su instrumento, empezó a tocar. Al ratito interrumpió su música y empezó a hurgar en sus bolsillos de donde salían pañuelos sucios y papeles arrugados, hasta encontrar un papelito con el texto que leyó. Sin concluir, tiró el papel y siguió tocando.
Desde aquella vez, lo seguí toda vez que lo tuviera a mi alcance...no era fácil, porque a veces tocaba en lugares obscuros y poco recomendables. También en la calle, pero eso era imprevisible. Me fui enterando de sus diferentes facetas. Estaba firmemente inscripto dentro del movimiento free-improv inglés, pero no dudaba en sumarse a cuanta propuesta se le presentara...lo escuché tocando jazz tradicional, standards, bandas de punk rock...lo que fuera. Pero marcaba con su impronta original cualquiera de esos contextos. Participaba de la escena teatral under y a menudo hacía bolos en series de tv o películas, en general haciendo de malo. Grandote y pelado, hacía uso de su physique-du-rol de un modo que contrastaba con su tierna personalidad. Su sentido de humor, escandaloso al mismo tiempo que muy inglés, teñía todas sus actuaciones, aún las musicales.
Su arte se apreciaba en presencia, y ningún video capta la experiencia real de sus actuaciones, pero para muestra ahí tienen su deconstrucción reciente de Embraceble You, en una versión mucho más moderada de la que fui testigo hace ya varios años. Aquella vez anunció que iba cantar una letra de Ira Gershwing.."el hermano tarado de George"

Pequeña traducción. En un momento se oye a Lol decir que va a cantar algo, pero que batero no se cruce (?!!?). Al final, explica que cuando se llega al momento de presentar una canción como esa, ya quedan pocas ganas de escuchar más basura, de modo que mejor terminar ahí....

domingo, julio 08, 2012

Jazz "aburrido" III

Viernes 7 de Julio -Paula Shocron Trio- Alianza Francesa

Ya era la tercera vez que intentaba ver y escuchar a Paula en vivo. No recuerdo cuál fue el inconveniente la primera vez, pero en la segunda no pude entrar por llegar tarde. Esta vez me aparecí en la Alianza a primera hora a conseguir entradas, y tuve que esperar un rato hasta que me las vendieran. Valió la pena. Sentado en primera fila pude disfrutar de un set que mostró lo mejor de la tradición de los tríos de piano. Acompañada por Juan Bayón en contrabajo y Eloy Michelini en batería, estructuró un programa de standards casi todos muy conocidos. Fue una demostración de que con material clásico se puede generar toda la energía necesaria para un buen set. Yo le encontré cierta similitud con el gesto de los tríos de Oscar Peterson,  es decir con facetas de dominio virtuoso, pero poniendo en primer término el swing. El piano de la Alianza pareció estar en buenas condiciones, y todo se tocó dentro de la más estricta condición acústica, o sea, buscando el equilibrio de los volúmenes, para que se pudiera escuchar todo, incluso el contrabajo.
El trío condujo una clínica el día siguiente en Rondó, a la que también quise asistir. Allí se animaron a tocar algunos de nuestros jóvenes del movimiento, y a exponerse a los comentarios  de los tres visitantes. Se dijo mucho, sobre todo por Eloy, que pareciera tener una fuerte vocación docente. En lo fueron coincidentes todas las intervenciones es en enfatizar que antes que la implementación de escalas, substituciones, yeites y demàs, todo lo que se tocara tenía que estar supeditado al pulso, al ritmo, en otras palabras al swing. Y en consonancia con eso, que lo que se tocaba debía tener el soporte del cuerpo, del movimiento afín al baile, sea que esto pueda estar exteriorizado en el gesto del músico o no. Esto, que parece ser elemental y simple, quizás sea la parte más floja en nuestros nuevos músicos, ávidos de técnica y armonía sofisticada pero débiles a la hora de asentar lo que tocan en un groove relajado y pulsante. 
También es cierto que para dar lugar a eso que parece tan básico, es necesario tener cierto dominio del instrumento...algo que gente como Paula ha adquirido tempranamente, sospecho que con una buena base de formación clásica.


lunes, junio 25, 2012

¡Un programón!

Sábado 23 de Junio -Villa Victoria-Camarattas II
Obras de S.Reich, C. Debussy- G.Buffa - A.Webern- M.Arnold - M.Ravel


El sábado pude presenciar un nuevo logro de Florencia Toledo y los participantes de esta nueva edición de Camarattas: Además de Flor, Silvana Boldrini,  Garbriel Buffa, Gonzalo Borgognoni  y Victoria Cicchitti.
Como siempre, a pulmón. A pulmón de músicos empedernidos en hacer lo suyo. En un acto que quizás no sea conocido, y que quizás sea prontamente olvidado, pero que en algún momento será reconocido como el evento que marcó el advenimiento de una nueva cultura local. Sabemos el trabajo que lleva organizar estas cosas. Aquí hubo mucha tarea. Además de la logística que requiere cualquier presentación musical,  se obtuvo una buena gráfica con la que se publicitó el recital, y el programa de mano se confeccionó con mucho cuidado. Ahí podían seguirse  las letras de las canciones y en el caso de los poemas de Stefan George, se contó con la traducción de Ricardo Maliandi.

Steve Reich - Nagoya Marimbas - (arr. Gabriel Buffa)
Hey Steve!- wassup?- Dig this version on 2 clarinets? Wha' d'ya think...didn't they sound like tubular bells? It seemed as if they were using drumsticks. All them overlapping patterns...wow!


Seis epígrafes antiguos - Claude Debussy

Querido Claude, ¿que pasó? - aquí te volviste casi experimental...¿donde están las amables melodías, ésas que conocemos todos, los Claros de Luna, tus Nubes, el Cakewalk del negrito? .¿ Te copaste con los Fibonacci?. Tus dos pianistas podrían haber estado decoradas con capelinas y muselina. Los títulos de los "epígrafes" son los únicos indicios de tu época. Por lo demás...sos atemporal...o eterno.


 Mosca - Código Morse . Gabriel Buffa 

¿Así que te inspiró la música popular Gabriel?---algo de tango en Mosca...pero se me escaparon las referencias en Código Morse. Me pareció más vale buena composición, ligera quizás, pero inteligente. ¿Como hicieron para afinar con el piano de la Villa V? A Gonzalo se le caía la boquilla, no se puede estirar el saxo como tu caño. Igual lograron sonar afinados...a costa de cansar el labio quizás? Por cierto que te he visto participar de la movida "popular"....por eso, pienso que son de otra liga. Gracias Ciudad de las Artes. Quédense aquí, no se vuelvan nunca a Córdoba.

5 canciones sobre poemas de Stefan George. - Anton Webern

Anton. Soy el soldado yanqui borracho que te mató cuando, para no molestar a tus nietos, fumabas en la puerta de tu casa. Desde ese día no tengo paz...deambulo reencarnado por ciudades lejanas, como esta funesta Mar del Plata, ventosa e inhóspita. Intentando mi expiación, concurro a todos los lugares donde se toca tu música. Aquí me encontré con esos jóvenes que encaraban esta obra tuya de 1908. Ya olvidado del poco alemán que conocí, seguí los versos sobre la que basaste tu música, y que cantaba una bella muchacha.  Me daba la impresión de cierto anacronismo, la del romanticismo idealizante de S. George, con tu imprevisible sucesión atonal de notas, que la cantante acertaba con increíble audacia. Quizás mi incultura, que sólo conoce del expresionismo algunas películas mudas, me dejaba una poco descolocado, esperando quizás alguna exageración o giro hacia lo grotesco.  O quizás lo grotesco lo aportaba mi presencia, agotadora, irredenta, teñida para siempre de una culpa amarga...

Sonatina para clarinete y piano Op.29 - Malcom Arnold

Malcom, tu sonatina sí que parece hacer un tributo a lo popular. O será tu tradición inglesa...ése Andantino...so British.  ¿Qué te pareció cómo lo tocaron?...en el "furioso" casi perdí mis escasos pelos.

Sur l'herbe
Ronsard à son ame.  Maurice Ravel

Maurice ¡cabrón! - En vez de pelear y andar retándote a duelo con Diaghilev porqué no te dedicás a aprovechar tu interés en locos como Verlain, o el cura Ronsard. Así que también te gustó el jazz...mirá vos, anduviste por New Orleans y todo.  ¿Viste como cerraron el recital estos locos? ---con tu mejor humor, con tu música conclusiva y clara.








miércoles, junio 20, 2012

Documentos del jazz criollo.

Muy recientemente la discográfica Melopea de Lito Nebbia ha editado tres grabaciones históricas. De las tres la que más me interesó fue la dedicada al trompetista Rubén Barbieri. Este músico antológico, que parece que nunca pudiera desprenderse de que se lo nombre como "el hermano del Gato Barbieri" siempre fue muy respetado por sus pares. Recuerdo que Fats Fernández mencionaba que siempre consultaba cuestiones técnicas con el "Dr." Barbieri. Oriundo de Rosario, parece haber dejado su marca en los trompetistas oriundos de allí, como el mismo Gustavo Bergalli, y actualmente en Mariano Suarez. En los tempranos días en que comenzó a aparecer en escena, abrazó los rigores técnicos del jazz moderno, sobre todo en la claridad de emisión de sonido, rompiendo con la tradición de los músicos que encontraban en el hot jazz una excusa para disimular mala técnica. El disco reúne algunas viejas grabaciones de estudio en compañía de próceres como Rodolfo Alchourrón y del   "Negro" Gonzalez. Allí se nota una fascinación con la sonoridad plana de Clifford Brown, y quizás como un efecto de su enamoramiento, un exceso del mordente que usaba el genial bopero americano para adornar sus frases. No hay que olvidarse del esfuerzo de los pioneros de los años 50 y 60 por emular a los discos que llegaban a estas playas, aún  sin la formación que requería la nueva modalidad del género. La segunda mitad del disco está dedicada a las grabaciones efectuadas para la película "El Perseguidor", junto a su hermano Leandro. Estas tomas, extractadas de la banda sonora, sorprenden por la eficacia de los arreglos de Rubén. Datan del '72, y  ya muestran una maduración,  y la eliminación del pequeño vicio que entorpece las grabaciones anteriores. A poco tiempo de su fallecimiento,...¿en el 2008? Américo Bellotto me propuso que le hiciéramos un homenaje tocando "La Internacional" a dúo. Es que Ruben profesó una consistencia ideológica irrenunciable. Nunca lo pudimos hacer, de modo que me alegro de esta edición que lo recuerda.
El segundo CD es el album doble de Sanata y Clarificación, otro hito histórico de Rodolfo Alchourrón, que merecería un comentario aparte, porque muestra otro milagro de rápida adaptación criolla a las tendencias que se producían en N.York. Con el tiempo, el jazz-rock no ha envejecido bien, pero no deja de sorprender la calidad de los arreglos de Rodolfo (a quien tuve el enorme gusto de conocer) y de otros jazzeros que hoy siguen activos como Santiago Giacobbe, y Bernardo Baraj y Alfredo Remus.
Por último, la re-edición de la grabación en vivo de Quinteplus, da una oportunidad de testimoniar el despegue técnico de Gustavo Bergalli, que inevitablemente debió seguir su carrera en el exterior, la excelencia de Ricardo Lew, y la tierna memoria del Pocho Lapouble, y otros. Todos gladiadores de nuestro jazz que hicieron una gesta que pone en deuda al movimiento actual.
Muchas gracias nuevamente al "Negro" Gonzalez y sobre todo a Lito Nebbia por estos tesoros.

domingo, junio 17, 2012

Tipos de Jazz II

Sábado 16 de Junio- Quinteto de Martin De Lassaletta.-Bar Rondó -
Martin De Lassalettacontrabajo/composición,Federico Viceconte. saxo tenor, Julián Maliandi. guitarra, Damian Manzo. batería.Juli Carriquiry. danza.

Lamentablemente sólo pude escuchar/ver apenas medio set. Loo suficiente para poder evaluar.
Descripción: Jazz Divertido - modalidad Jazz Arte. 

viernes, junio 15, 2012

Tipos de jazz

Mi entrada anterior tuvo un (1) comentario firmado por Fernando Moran.  Iba a responder para que el número de comentarios ascendiera a dos (2), pero la consideración que tengo por Fernando merece que conteste mediante otra entrada.
El lector Moran pregunta ¿qué es el jazz divertido?
Estimado Fernando: El sistema Garvie de clasificación de jazz es sumamente complejo, y difícilmente podría explcarlo en unos pocos párrafos. Quizás debería ofrecer un seminario sobre el tema. Pero a modo de aproximación, le anticipo que las denominaciónes "aburrido" y "divertido" no son opuestas ni simétricas. 
Veamos algunos rasgos del Jazz aburrido, Suele ser el canon de jazz de combo, cuyo formato consiste la presentación del tema, seguido de solos de los diversos instrumentos, con una nueva exposición del tema al final.  El lego, luego de esuchar uno o dos temas de esta manera podrá con justicia decir: ¡Qué aburrido!, y ¡Suena todo igual!....y en verdad tiene razón. Ahora, ocurre que a mí me encanta el jazz aburrido,...es más casi siempre me entretengo con ella. Me gusta ese formato, y escucho con interés la secuencia de solos, y me divierte muchísmo adivinar quienes son los músicos, cuyo gesto suele ser individual e inconfundible. El jazz aburrido es muy difícil, porque sus creadores originales ya lo han hecho tan bien, que cualquier intento de recrearlo suena como una copia deslucida, y muy, muy aburrida. Lo cual no obsta para que se lo intente una y otra vez, logrando diversos niveles de fracaso.

Ahora bien, el "jazz divertido", como su nombre lo indica, le genera a Ud, una cierta sensación de alegría.  Hace que Ud quiera mover su pié al compás, y hasta le dé el impulso a bailar. Tiene ese umpa-umpa que produce entusiasmo, y quiera, por ejemplo, salir a comprar algún producto. Pero puede presentarse de muchas formas, por ejemplo, suele ser tocado de un modo cretinizante. Algunos se divierten aún más cuando es así. Debo decir que en ese caso el jazz divertido no me divierte. El primer jazz fue siempre divertido, y he de señalar ciertos detalles que el jazz aburrido fue perdiendo con el tiempo. Puedo mencionar por ejemplo, que infaltablemente presenta una introducción y una coda final. A menudo tiene una forma más compleja que el jazz aburrido, un solo tema puedee tener tres variaciones de forma. Los solos no se repiten necesariamente sobre una sola de ellas, sino que se reparten en las distintas secciones. Sobre todo, el jazz divertido da lugar a la improvisación colectiva, y no sólo la exposición solista. El modo orginal del jazz divertido también ha sido hecho por grandes músicos, y por lo tanto los intentos de copiarlo suelen ser feos. Hay además, otras formas de jazz divertido, en que de ninguna manera quiere Ud. mover el pié, y que requiriría de mucha creatividad, aún formación, si quisiera bailarlo. Suele ser sorpresivo, y a veces causa algún disgusto a primera audición. Pero esto puede modificarse con el tiempo.  Hay que ser muy creativo para ese jazz divertido.
Después hay muchas otras clasificaciones dentro del sistema G. Tenemos por ej. jazz nerd, jazz pradines, jazz embole, jazz berklisero, jazz municipal, jazz cheronca, .....El jazz divertido es cosa seria, y difícilmente quienes logren tocarlo se diviertan demasiado, porque están demasiado concentrados.
En fin, es muy largo, y ya me he extendido demasiado por hoy....


domingo, junio 03, 2012

La vuelta al jazz aburrido

31-05-12  Apertura Jam Bar Rondó . Eduardo Palomo (pno)- Julián Maliandi (gtr) - Pedro Carignan (bass) - Damián Manzo (drs) - E. Garvie (tpt)

Bueno, vamos a reactivar este blog.  El 31 estvimos abriendo la jam de los jueves. Milagrosamente eso sigue, lleno de gente, que no se interesa mucho en lo que estás tocando, pero que igualmente brindan un marco de público, además de algunos músicos, que siempre aterran.
Luciana Teixedó entre ellos...armada de su zoom. Grabó el gig y luego nos lo envió con ese dispositivo llamado Dropbox.
REACCIONES: (hablo exclusivamente por mí)
a) Perplejidad, depresión y deseo de desaparecer de la faz de la escena musical. Usualmente termino de tocar con un sabor agridulce, tratando de conformarme con la puesta en escena. Total, la música es efímera, los pifies, errores, mostradas de hilacha y rigidezes ya se evaporaron en el aire. Pero retorna la versión grabada y la evidencia es ineludible. No hay escapatoria...está todo ahí...¡documentado!
b) Sensación de náusea...pensamientos tipo "menos mal que la gente estaba en otra".  Pareciera que todos los demás del grupo hicieron un buen papel...lo de uno fue una mierda, no los vas a poder mirar en la cara otra vez.
c) Nueva audición al día siguiente...quizás no tan terrible pero mal igual. No se puede entender que después de tantos años uno pueda ponerse tan nervioso. Empiezan a aparecer nociones como "se está tocando música muy por arriba de mi nivel". Por cierto este género que llamo irónicamente "jazz aburrido" tiene sus exigencias, quizás mayores que otras de música popular. Quizás sea una petulancia pretender abordar temas que requieren de músicos formalmente entrenados.
d) Pensamientos que van por el lado de. "Igual, ¿qué te creés que sos?" "Sos un agrandado que pretende estar a la altura de un ideal de excelencia , aceptá tu condición y dejate de joder. Nos sos tan importante"
e) Ya en una posición más humilde....."Y, ....habrá que practicar y tratar de estudiar un poco. Quizás lo vuelva a intentar...por ahí puedo hacerlo un poco mejor.

Por cierto que tengo mucho agradecimiento por la tolerancia de mis colegas. Toda gente que ya toca mucho o que están sobrados. 
Y supongo que no tengo remedio....¡voy a reincidir!

sábado, abril 21, 2012

La música según Monk VI

Trataron de enseñarme a odiar a la gente blanca, pero siempre venía alguno a arruinar eso...

Querido Thelonious....hermano, maestro, padre, mago blanco, agujero negro. Materia sutil, anti-materia-. Cuánto te debo, cuánto te admiro. Sufro con tu dolor, y me alegro con tu felicidad.  Gigante somñoliento, duende saltarín...humanidad en estado expectante. Quiero tu generosidad, tu distracción, tu ocurrencia. Te veo en el Bronx... tu lento caminar de columpio...tu súbito detenimiento extraviado. Igual a tu música, que es sorprendente, diferente, cómico y dramático a la vez. 
Silencio.

jueves, marzo 15, 2012

Música segun Monk V

Siempre dejalos con las ganas...es su recomendación en relación a los apuntes anteriores.
Y ahora una serie de consejos útiles:
Mantenete en forma. A veces un músico está esperando para que lo llamen, pero cuando sale una fecha, no está en condiciones. Atención los fiacas que dejamos de practicar.
Cuando estás swingeando, agregá más swing. (Siempre que estemos de acuerdo en qué es tocar con swing...hay muchas formas de entenderlo)
¿Como nos vesitmos para la fecha? Lo mejor posible. Hmm, no es la moda de estos días...pero el amigo que vino a tocar de bermudas y ojotas el otro día realmente no quedaba muy bien...
No andes sondeando gente para tener una fecha, simplemente mantenete en la escena.
Y si...no hay nada más patético que andar mendigando que te dejen tocar.
Esas piezas fueron compuestas para tener algo para tocar, para interesar a los quías lo suficiente como para que vengan al ensayo... Los temas de Monk por cierto que convocan a ensayar..¡los que compone uno no tanto!
Es tuyo,...si no te animás a tocar contá un chiste o bailá.v¡Pero es tuyo! (A un baterista que no quería hacer un solo) (en general es al revés)
Cuando pienses que algo no puede hacerse, vendrá alguien que lo hará.El genio es el que es más parecido a sí mismo. Así que habrá que animarse a hacer lo de uno...
Continuará una sola vez más..


lunes, marzo 12, 2012

Música según Monk IV

No toques la parte del piano, yo estoy tocando eso. No me escuches a mi, se supone que yo te estoy acompañando.

El arte del comping es como el walking de contrabajo. Parece simple pero tiene onda o no la tiene, y puede convertirse más en un obstaculo que una ayuda. Monk, solía dejar de acompañar, dejando al solista en total libertad.

Lo de adentro de un tema (el puente) es lo que hace que lo de afuera suene bien.

Efectivamente, muchos de los temas "standard" responden a una única y repetitiva cadencia clásica. Presentan alguna variación en el puente, que para el solista se convierte en una suerte de trampolín desde donde se puede volver a la secuencia inicial y previsible con renovada energía.

No toques todo (o todo el tiempo); deja pasar algo. Algo de la música debe ser sólo imaginado. Lo que no tocas puede ser tan importante como lo que sí tocas.

Si, pero cuánto nos cuesta no estar mostrando todo lo que podemos hacer, en lo que suele ser una demostración bastante patética a fin de cuentas. Mucho mejor abstenerse y dejar espacios.

Una nota puede ser tan pequeño como un alfiler, o tan grande como el mundo. Depende de tu imaginación.

Acá entiendo imaginación como una actitud creativa que hace de cada gesto un acto precioso. El ejemplo que se suele citar es la de Miles Davis. Pero para mí se escucha mejor en Bix Beiderbeck o en George Mitchel y Ed Allen...

Continuará.....

jueves, marzo 08, 2012

Música según Monk III

Continuemos con las notas de Steve Lacy, que supuestamente glosan comentarios de Monk.

Discrimination is important.
You've got to dig it to dig it. You dig?
All reet!
Always know.....(Monk...flechita)
It must be always night, otherwise they wouldn't need the lights.

Yo tomaría estas expresiones como notas de color...frases que rondan entre la pavada y la poesía patafísica, que hacían que Thelonious fuera el personaje colorido que era.
Que discriminar (en el sentido de distinguir) sea importante, es obvio, pero reforzado con la expresión "to dig it" tiene el agregado de la comprensión que no se satisface con el simple placer de escuchar, sino la de involucrarse activamente en el decifrado de una estética no siempre amable. All reet! es la homofonía que hace del formal "All right" el retrato del habitante del Bronx, agregando sabor arrabalero a sus ruminaciones. Sobre el "Siempre sepas....(que) Monk y una enigmática flechita) sólo habla de el contagio de Lacy a un decir en suspenso, charla de borrachos pero de verdades que fluctúan entre la vida concreta y lo inefable. Finalmente, que siempre deba ser de noche, sinó no precisarían de las luces, es una frase que al desprevenido lo deja repentinamente frente a la duda de ser un imbécil por no captar algún sentido, o la de divertirse por la ocurrencia insensata.
Continuará....

martes, febrero 21, 2012

Música según Monk II

Subamos a bordo los aportes de nuestros comentaristas Fernando Moran y Juan Caíno, en cuanto a que el manuscrito es de Steve Lacy, quien habría apuntado comentarios de Monk. Esto sirve para esclarecer algunos misterios del texto, siendo el principal que resulta raro que Monk se molestara en anotar sistemáticamente sus pensamientos. Que fuera Steve Lacy el anotador, agrega interés al asunto, ya que ahora podemos imaginarnos el interlocutor. Monk, pese a adoptar una rítmica bastante espástica como estética, ¿se podría preocupar por las extrañas síncopas de Lacy? De hecho, creo que no se le conocen grabaciones con Eric Dolphy, que era bastante más deforme que Lacy en todo sentido, también el melódico. Pero veamos:

"Lleva el tiempo con el pié y canta la melodía mentalmente mientras tocas"

Es que es sobre el fondo del pulso regular y el molde melódico que las variaciones, sean del orden que sean, adquieren interés. Además me parece que apunta a algo fundamental en nuestra música, la inclusión del cuerpo. El ritmo es corporal, quien prescinde de bailar aunque fuese mínimamente mientras toca, se pierde algo. No es necesario estar a los saltos, el movimiento será casi imperceptible como en el imperturbable Charlie Parker, pero estará ahí.
Ahora veamos:

"Pará de tocar todas esas notas extrañas (that bullshit), ¡toca la melodía!"
(Bullshit: mierda mentirosa - boludez - porquería poco significativa)

A primera vista sorprende esta observación. Justo a Lacy, con su serpenteo melódico, su marca registrada. No sabemos si a Monk le podrían haber parecido excesivas las licencias de su músico. Pero el hecho de que Lacy tomara nota de ese comentario que podría haber sido demoledor para él, me permite pensar otra cosa. Por "raras" que fueran las improvisaciones de Lacy, siempre eran melódicas, tenían unidad discursiva. (También es el caso de Dolphy, por supuesto). Contrastan con las cascadas de escalas, patterns y yeites de los berkleyseros, por ejemplo. Que Lacy haya buscado aprender primero con Pee Wee Russell y el viejo Red Allen, me confirman que sus pies estaban bien enraizadas en la tradición, pese a sus aventuras musicales en compañia de grandes innovadores como Cecil Taylor.
Continuará...

miércoles, febrero 15, 2012

Música según Monk I

Voy a comenzar la traducción y el comentario de algunas de las frases de Monk:

"El hecho de que no seas un baterista, no quiere decir que no tengas que mantener el ritmo"

Monk subraya "to keep time". Esa expresión implica algo más que la función metronométrica. Es la de cuidar el tempo, el swing, la pulsación viva mientras se está tocando.

"Llevá el tiempo con el pié, y cantá la melodía mentalmente mientras tocás"

Esto es claramente vieja escuela, con énfasis en el swing, y es un buena forma de describir el modo en que ellos pensaban la improvisación. No era un cálculo en base a las permutaciones posibles sobre acordes, ni la inserción ingeniosa de patterns. Monk, y la mayoría de sus colegas de aquel tiempo, tenían buena formación musical, de modo que no se basaban simplemente en la intuición. Pero por rebuscadas que podrían ser sus recursos, el núcleo de su gesto seguía basado en el cuerpo y en un lenguaje dirigido a involucrar al otro.
"Hear me talkin' to ya"...(escuchá que te estoy hablando") dice el viejo aforismo anónimo y blusero.

Continuará...

jueves, febrero 02, 2012

Consejos de Monk

Ferio Espinosa me re-envió este facsímil de unas notas hechas en puño y letra de Thelonious Monk a Steve Lacy, quién fue su saxofonista durante algúna vez. Ya conocía algunos de estos "aforismos" de Monk, pero es la primera vez que los veo todos juntos en versión original manuscrita. Pienso ir traduciendo y comentando algunas de las frases en futuras entradas.